La
escultura procesional de José Dies López
(1905-1969)
Llevábamos tiempo
detrás de hacer una recopilación de datos y fotografías de las imágenes que hizó
Jose Dies para la Semana Santa de Albacete. El domingo pasado pudimos ver el San
Juan que hizó para Hellín, y esto ha acelerado la recopilación de información.
Os dejo aquí un enlace a la biblioteca digital del Instituto de Estudios
Albacetenses, del historiador D. Jose Sánchez Ferrer, sobre José Dies y su obra,
que a su vez formó parte de una comunicación del congreso de Cofradías de Semana
Santa que se celebró en Cuenca creo hacia el año 1997. Se publico en la revista
Albasit nº. 41 en Diciembre de 1997. En ese mismo número de la revista hay un
artículo sobre el 250 aniversario del nacimiento de Roque López y su obra
escultórica en la provincia de Albacete. José Dies estuvo muy relacionado con
Murcia. Para empezar su mujer, Carmina Caballero Puche era murciana. Y el
orfebre Vicente Segura realizaba todas las obras de orfebrería de sus imágenes.
La metodología que vamos a seguir será cronológica desde su primera obra
Ntra. Sra. de la Soledad hasta la ultima que hizó que fue La Verónica, pondremos
dos o tres fotos y contaremos anécdotas, la parte artística viene en el artículo
de Sánchez Ferrer. Esperamos que os guste y que a partir de ahora este escultor
deje de ser desconocido en Murcia.
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Albasit/ALB41_SanchezEscultura.pdf
NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD(1940).
Fue la primera obra que hizo para Albacete. La original fué pasto de las
llamas durante la Guerra Civil. En el libro que hizo Merce "Albacete, antiguo :
las devociones perdidas ", hay fotos de algunas de las imagenes antiguas. Unas
tias de Merce, hermanas de su bisabuela, eran las camareras de la imagen (años
cuarenta y principios de los cincuenta). Para los amantes de bailar las imágenes
antes de entrar en la Iglesia, hace unos a la Soledad, de los meneos que le
metieron se le partió la peana de la imagen y salió la imagen por un lado y la
peana por otro. Se venera en la Iglesia de Ntra. Sra. del Pilar que es la de
nuestro barrio. Paso a comentaros que en las dos primeras fotos que os vamos a
colgar la Virgen esta vestida con el manto y corona de la antigua imagen. En la
tercera está vestida a nuestro entender sin palabras.
Ntra. Sra. de la Soledad hacia 1929.
Revista Nazareno.2004.
Santisimo Cristo de
la Agonia. (1940).
Es la primera obra que copia a una desaparecida durante
la guerra civil. José Dies copia mediante fotografias la hechura de la antigua
imagen. Su cara impresiona al mirarlo en su capilla de la Catedral. A modo de
curiosidad este cristo procesiona en las andas con los faroles antiguos. Se
venera en la Catedral de Albacete, donde tiene mucha devoción. La primera foto
esta sacada del libro "La pasión de un pueblo", editado por la Junta de
Cofradias de Albacete.
Ntro. Padre Jesús
Nazareno.(1942).
Sustituyó a otro de escuela salcillesca, atribuido a
Roque López. Esta obra no la copia y le da una señal de identidad propia. José
Dies reproduce sus propias manos en las de la imagen. El escultor conocía la
responsabilidad que tenia por que no solo había que conservar la memoria
artística de un nazareno de Roque López, sino que en Albacete, la imagen antigua
era JESÚS. Se le hacían procesiones clausúrales por el interior de la Catedral y
se le reconocían algunos milagros, como determinadas curaciones en el cólera de
1885. Está hermanada esta cofradía con la del Cristo de la Esperanza de Murcia.
San Juan
Evangelista. 1942.
Vino a sustituir a otra obra desparecida en la Guerra
Civil, que era de vestir y por lo menos de principios del XVIII. La actual fue
donada por la Diputación Provincial de Albacete el 02 de Agosto de 1.942 y a
pesar de que las fotos de la antigua imagen son pocas y muy malas, José Dies se
acercó mucho al original aunque no lo hizó de vestir. La imagen actualmente tras
una mala restauración esta muy repintada.
|
|
Ntra. Sra. de los
Dolores. (1942).
Esta imagen vino a sustituir a una imagen atribuida a
Francisco Salcillo y que ardió junto con otras en la Catedral de Albacete el 17
de Marzo de 1.936, durante su novenario. Se veneraba la imagen antigua en el
convento de San Francisco, de Albacete, donde fué fundada la congregación de los
Servitas en 1761, y por esta circunstancia la Virgen lleva siete puñales aunque
sea una Dolorosa, que estilisticamente sigue el modelo murciano de la cofradía
de Jesus. La imagen actual llego tambien un 17 de Marzo de 1942. Es una talla
vestida y con gran dulzura en su semblante.
Creemos que la corona mas grande
que os mostramos fue realizada por Vicente Segura en Murcia, y a ella adosó por
su parte de atras una corona mucho mas barroca y que luego resultó del S. XVIII,
con el fin de reforzar la endeblez de la corona nueva. Esta corona del XVIII y
que por lo tanto deberia de la imagen antigua apareció durante la restauración
de la imagen actual en 1.998. Los tornillos que la sujetaban los quitó Merce que
por aquellos entonces al ser una de las camareras de la Virgen encontró el
hallazgo por casualidad.
Sigue siendo una imagen muy querida, aunque tenga
muy poquicos nazarenos.
La virgen lleva la corona del XVIII en las fotos
en las que esta en la calle, una con Merce hace unos seis años.
|
|
|
|
Aportación de Bussy:
Como me ha parecido
entender que nuestros corresponsales en Albacete se centrarán en la obra de José
Díes para aquella provincia, me permito aportar algo de otros lugares. Por
ejemplo, los ladrones del paso del Santo Costado de Cristo, de la Cofradía del
mismo nombre de Jumilla. Fueron realizados en el año 1968, configurando un grupo
escultórico con obra de tres autores: José Planes, José Sánchéz Lozano y el
propio José Díes. Está claro que para hacer algo para este paso había que
llamarse José.
En el año 1942,
José Díes hizo para la Cofradía del Perdón de Orihuela una talla de la Verónica,
de neta inspiración salzillesca, que vino a sustituir a la destruida en la
guerra, imagen dieciochesca reformada por Baglietto en el XIX.
Ntra. Sra. de la
Esperanza "La Macarena". (1.945).
En el año 1945, un grupo de agentes
comerciales a raiz de ser nombrada patrona del Cuerpo de Agentes Comerciales de
España, encarga a Jose Dies la hechura de una imagen de Ntra. Sra. de la
Esperanza. Costó 3000 pesetas y fué bendecida el 18 de Diciembre de 1945. Como
curiosidad os diremos que la mujer de José Dies fue la modelo para esta imagen.
Tuvo su sede en la Catedral de Albacete, pero poco después, se traslado a la
parroquia de los Padres Franciscanos.
En un principio la cofradía contó como
cofrades a los toreros mas famosos de Albacete de los años cincuenta. Desfila al
modo andaluz y su primoroso palio y manto fué confeccionado por las religiosas
Carmelitas de San Clemente(Cuenca).
Ahora mismo es la cofradía que mas
cofrades tiene sobre unos tres mil creo. Las fotos que vais a ver son de su
presidente actual José Luís Martínez Ortega, que fotografo profesional y que en
su estudio del pasaje Lodares lo tiene inundado de fotos de la Macarena. Las dos
primera fotos fueron editadas en el libro la pasión de un pueblo que edito la
Junta de Cofradias de Albacete.
|
|
|
|
Jesús Resucitado (1945).
Durante el s. XVIII y hasta finales del S. XIX , no hubo
procesiones del Resucitado en Albacete, debido a la prohibición que vino desde
el Obispado de Cartagena, porque al parecer en 1.710 los cohetes de la procesión
de Murcia hirieron a una anciana. Asi que en Albacete procesionaba la carroza
del Corpus.
Hasta el año 1.936, en la Catedral de Albacete había una
imagen de Jesús Resucitado, que fue encargada a finales del S. XIX por la
Cofradía Sacramental de Albacete. El trono del Resucitado, tambien del S. XIX,
era poligonal y fue hecho en Murcia. Se veneraba en el retablo que hoy ocupa la
Virgen de los Llanos, Patrona de Albacete. Según García Saúco " El sábado,
entonces llamado de Gloria, tenia un carácter fundamentalmente litúrgico y en la
misa mayor, por la mañana, tenia lugar un curioso acto y era la circunstancia de
que todo el retablo mayor barroco estaba tapado con un gran paño negro y al
canto del Gloria in excelsis Deo ese paño se abría y aparecía la figura del
Resucitado, que estaba colocado en el centro del altar”. Actualmente este rito
ya no se hace, y el retablo barroco, que era de grandes dimensiones, ardió
tambien junto a todas las imagenes.
La imagen actual fue encargada
por el párroco de San Juan Bautista, el Arcipreste Galvez, y aunque ahora esta
adscrita a la Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores, es propiedad de la
parroquia de San Juan Bautista (Catedral). José Dies empezó a tallarla en
febrero de 1944 y la termino el 29 de marzo de 1945. Costó cinco mil pesetas de
la época.
Durante su restauración en el año 1999, apareció dentro de la
imagen un periódico de entonces.
Participa en la procesión de Domingo de
Resurrección. Hasta mediados de los años 70 se hacia la procesión del encuentro
entre esta imagen y la Virgen de los Llanos, primero con la imagen antigua y
tras la Guerra con esta que os mostramos.
|
Fotografia sacada de la Revista Nazareno año 2002.
Tiene un estofado precioso. Y esta considerada como una de las
mejores obras de José Dies.
En la primera foto que os mostramos estaba
la imagen sin restaurar.
El Descendimiento
(1953).
Pertenece a la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, quien
hace el encargo al escultor, quién lo realizada durante los años 1951-2. Está
tallado en maderas de pino de Suecia, Finlandia y Albar. La peana esta
construida sobre madera de cedro africano y su peso asciende a 3 toneladas. Su
coste ascendió setenta mil pesetas del año 1951.
Segun García Sauco en
el catologo de la exposcion Albacete en su historia, " El Descendimiento es un
complejo grupo escultórico, inspirado en las composiciones semejantes de tipo
castellano. Fue realizado por José Dies en 1953 y de él conocemos fotografías
del boceto en barro con pocas variantes con respecto a la obra definitiva.
Consta de varias figuras en una estudiada composición apiramidada en donde se
recoge el momento en que el cuerpo de Jesús es descendido de la cruz por
Arimatea y Nicodemo que aparecen sobre escaleras, al pie recibe el cuerpo San
Juan, mientras la figura de la Virgen y de la Magdalena complentan al conjunto.
Sin duda, este grupo es una de ls obras más depuradas de la Semana Santa
albacetense y aún tratándose de una escultura moderna recoge la tradición
imaginera española con evidente dignidad"
Poco años despues este
escultor reproduciria este paso para la localidad de Requena(Valencia)
Se venera en la Catedral de Albacete.
|
|
Llegada del Descendimiento a Albacete. Fotografia Revista
Nazareno 2002. |
|
|
Descendimiento de Requena. Revista Pasos.
|
La Verónica. 1954.
Es encargada por la cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y es su
ultima obra procesional para la Semana Santa de Albacete. Segun Sánchez Ferrer
"Con esta escultura se devolvia a la Semana Santa una escultura que aparecia en
el Memorial de los Gremios de Albacete de 1789, y que sabiamos que tenía en la
ciudad una tradición centenaria y que se había perdido en la Guerra Civil".
Se venera en la Parroquia de Fatima.
Participa en la procesión del
encuentro de Jueves Santo y es portada a hombros por mujeres.
|
Procesión del Encuentro. hacia principio de S.XX La pasión
de un pueblo. Junta de Cofradias de S.S. de Albacete.
|
Sirva este post de
homenaje a José Dies que el proximo mes de marzo hacen cien años de su
nacimiento, a aquel que reconstruyo la Semana Santa de Albacete. Es vergonzoso
que una Junta de Cofradías de Albacete, que está solicitando la declaración de
Interes Turistico Nacional, no haya incluido en el programa de Semana Santa
ningun acto en commemoracion del centenario. Aquel que nos dió tanto, no merece
caer en nuestro olvido. Una pena. De bien nacidos es ser agradecidos.
Paco.
Realizado por nuestro matrimonio Forista
Mercedes y Paco de Albacete y la aportación de su escultura en Murcia de Bussy
Para
volver pulsar sobre el cartel
www.salzillo.com