PRESENTACIÓN DE LA SEMANA SANTA
DE CÁDIZ (1ª parte)
PARA MURCIA NAZARENA
La Semana Santa gaditana tiene sus orígenes documentados
a partir de 1596. Aunque se supone que desde 1566 existe la Cofradía de la Vera
Cruz, la más antigua de la ciudad, el asalto anglo-holandés y posterior saqueo a
la ciudad en 1596 hizo que se perdieran todos los documentos fundacionales.
Los inicios de la fiesta en la ciudad de Cádiz está especialmente ligada
a los Padres Franciscanos, ya que en su convento de Nuestra Señora de los
Remedios se fundaron las tres primeras hermandades, la Vera Cruz, el Nazareno y
el Santo Entierro.
Las Hermandades y Cofradías entran en su periodo de
oro a partir de 1717, con el traslado de la Casa de Contratación del comercio
indiano de Sevilla a Cádiz. Esto conlleva una gran corriente de artistas
foráneos a la ciudad, especialmente genoveses y napolitanos, lo cual se traduce
en una fecunda producción de imaginería italiana en sus templos, considerada hoy
en día de gran valor artístico.
En el siglo XIX, una gran crisis azotó a
las cofradías, reuniéndose algunas incluso para hacer salidas compartidas. Por
el contrario, en el siglo XX se logra un gran auge, parcialmente frustrado a
partir de 1991 con la prohibición de nuevas hermandades penitenciales. Esta
normativa represora ha sido recientemente abolida por el actual obispo tras la
publicación de las nuevas normas diocesanas.
La última hermandad que fue
incluida en la nónima de hermandades penitenciales fue la de Nuestro Padre Jesús
en su Prendimiento en 1975.
Además de las características especiales que
ofrece esa imaginería y el peculiar trazado de las calles y templos gaditanos,
quizás la seña de identidad más característica de la Semana Santa de Cádiz sea
la manera de llevar los pasos, con cargadores interiores que lo llevan sobre el
hombro, debido a la morfología comentada de las calles de la ciudad llevando un
paso que imita el oleaje del mar, muy parecido al malagueño.
Cada día
procesiona por las calles gaditanas una media de cuatro hermandades, a excepción
del Jueves Santo con tres y el Viernes Santo con cinco. Así, nos encontramos con
la siguiente nómina:
Domingo de Ramos:
Cofradía de la
Borriquita: Fundada en 1944 para dar gracias por el fin de la Guerra Civil. Dan
culto a Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Real y Triunfal entrada en Jerusalén
, obra del imaginero local Miguel Laínez Capote (1944) muy remodelada por
Francisco Buiza Fernández en 1979. Le acompañan en el misterio Santiago, San
Pedro, San Juan, una mujer hebrea con un niño en sus brazos y otro niño pequeño,
obras todas de Luis González Rey. Desfila sobre un paso barroco y dorado obra de
Guzmán Bejarano con cartelas plateadas de Jesús Domínguez.
|
|
|
Nuestra Madre y Señora del Amparo es obra de los talleres
valencianos de Peris en 1948, con manos del siglo XVI, en su discurrir por las
calles gaditanas lo hace sobre un palio con orfebrería de Hijos de Juan
Fernández y un palio diseñado por Fray Ricardo de Córdoba con ejecución de
Mariano Arce en sus bambalinas y el techo de palio de Ildefonso Jiménez.
|
|
|
|
|
|
|
Nuestra Señora Reina de Todos los Santos (1998) es también del
mismo autor, estando a la espera de la autorización de los dominicos para su
bendición.
|
|
|
|
Nuestra Señora de la Caridad, bajo
palio, es obra de Manuel Pineda Calderón, reformada por Álvarez Duarte en 1982. Luce esplendorosa sobre
orfebrería de Villareal y palio rojo en proceso de bordado por los Talleres Del
Sagrado Corazón de la capital.
|
|
|
|
|
La Virgen de la Amargura es obra del onubense Sebastián Santos
Rojas (1965), que sustituye a una talla anónima del XVIII. Su paso tiene
orfebrería de Jesús Domínguez (1953-55), con bordados del Colegio San Martín
(1955-59) diseñado por Pérez Calvo.
|
|
La foto del palio tiene unos años y ha cambiado un poco el
estilo eliminando la flor de cera y la forma de vestir a la virgen.
Angustias del Ecce Homo:
|
Angustias del Caminito:
|
Dolores del Nazareno:
|
Lágrimas de Piedad:
|
Soledad de Vera Cruz:
|
Dolores de Servitas:
|
|
|
Caridad (Hdad de
las Penas)
|
Lágrimas (Hdad de la Columna)
|
Amargura (Hdad de la Humildad y Paciencia)
|
Palma (Titular de Gloria de la Hdad de la Palma)
|
|
|
Y otra hermandad que se suma a los detalles inmaculadistas,
simpecado sobre dosel celeste y el fondo del tocado también celeste.
Cofradia de la Palma: Fundada en 1938 pa
rendir culto a un crucificado de la iglesia de la Palma, en 1947 es eregida y en
1968 se fusiona con la Archicofradia de la Palma, fundada en 1691 como uno de
los primitivos rosarios públicos que se fundaron en la ciudad por Fra Pablo de
Cádiz. A la titular gloriosa se le atribuye el milagro de salvar a la ciudad en
el maremoto de Lisboa de 1755 conservandose en la capilla de la cofradia el
simpecado que se sacó para parar las aguas.
La Virgen de la Palma es una
inmaculada napolitana para vestir, coronada canónicamente en 1987.
|
|
|
El Cristo de la Misericordia era en origen genovés del XVIII,
talla de la cual en 1969 se encargó nuevo cuerpo a Francisco Buiza y se ensambló
la cabeza genovesa ya que era una talla de retablo, procesiona sobre un paso de
reciente factura de Antonio Martín con imaginería de Francisco Buiza del antiguo
paso, detrás de Él va todo el barrio, es la primera gran penitencia de la Semana
Santa gaditana.
|
|
|
La dolorosa de las Penas procede del convento de los
Capuchinos y es aribuida al malagueño Fernando Ortiz, de los siglo XVII/ XVIII,
aunque no se conoce la autoría con certeza. Su procesionar lo hace sobre un
palio de orfebrería de Jesús Domínguez e Hijos de Juan Fernández de 1977 y 1990,
mientras los bordados del palio son de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1915
adquirido a la Hermandad de los Negritos de Sevilla y el manto en terciopelo
azul y la saya roja de Esperanza Elena Caro.
|
|
|
|
|
|
|
|
La imagen de la Virgen del Patrocinio era una inmaculada del
XVIII, transformada en Dolorosa por Berraquero en 1976. Su paso tiene orfebrería
de Brihuega y el palio está bordado en los talleres de la Hermandad bajo diseño
de Juan Antonio Verdía.
|
|
|
También realiza procesión con el Beato y con la Custodia.
|
Las dos varas salientes son las maniguetas
y en ella van los manigueteros u horquilleros con su horquilla que van golpeando
en el suelo marcando el ritmo con el que debe andar el paso, queda como recuerdo
de cuando los pasos no llevaban música.
Los manigueteros cargan
exactamente igual que los que van por dentro
|
|
|
La Virgen de la Esperanza, antigua titular de la Hdad de las
Cigarreras, es obra de Luis Jimenez de 1940, siendo reformada por Berraquero. Su
paso en tonos verdes tiene bordados del Convento de Santa Isabel y los
respiraderos del Taller del Sagrado Corazón, con orfebrería de Juan Fernández en
1977-1984.
|
|
|
Cofradia de la Vera Cruz: La decana de las
cofradías fundada en 1566, en el convento franciscano, se convierte en una
hermandad de gran prosperidad , llegando a sacar en el siglo XIX 5 pasos,pero
cayó en el olvido volviendo a reorganizarse en 1845.
En 1931 lo pierde todo
a excepción del crucificado, cayendo en el olvido siendo revitalizada en 1972
hasta nuestros dias.
El Crucificado obra napolitana de 1773 atribuida a
Guisepe Piccano, sustituye a uno anterior de pasta indiano que sufrió una
tormenta y se deshizo. Luce sobre un magnífico paso de estilo rocalla, dorado
iluminado con candelabros con cera verde, obra de Antonio Martín e imagineria de
Manuel Carmona (1988-1993).
|
|
|
La virgen de la Soledad es obra de Sebastián Santos en
1945,luce esplendorosa con su manto del siglo XIX y palio negro de Adela Medina
de 1948, ambos bordados en plata sobre terciopelo negro. La orfebrería de Seco
Velasco y Manuel de los Rios.
|
|
|
Destacan en el cortejo la presencia del Lignum Crucis portado
por un nazareno con las manos veladas y la Cruz de Guia del XVIII, la primera
hermandad de estilo funebra, con nazarenos de túnica negra, capilla musical con
el Cristo y marchas funebres para ella.
|
|
Vayamos con el Martes Santo:
Cofradia del Caido: Fundada en el Convento del Carmen en 1942, rendiendo
culto a una Dolorosa que allí había, bendiciendose al año siguiente la efigie de
Jesús Caido. Decae la hermandad en 1947 hasta que un grupo de jovenes
universitarios la revitaliza en 1959.
Salen por primera vez desde el
Santo Angel en 1960, en 1962 se traslada a la Capilla del Colegio Mayor
universitario donde aún continua.
La imagen del Señor es obra de Lainez
Capote en 1943. restaurada por Eslava y Paz Vélez. Va sobre un paso de lineas
rectas de madera de abebay de Julián Pérez con los escudos de las universidades
españolas de Díaz Roncero, con faroles de Villareal inspirados en los de la
Alameda.
El Cristo siempre va de blanco, excepto en su Via Crucis que va
de morado, aunque la nueva junta ha decidio que salga el Martes Santo de con
túnico morado por primera vez.
|
|
|
La Virgen de los Desamparados es obra de Jose Rivera García en
1964, siendo reformada por Berraquero. Procesiona sin palio por las medidas de
la capilla, sobre un paso obra de los talleres Ramos Espinosa de La Rinconada
(Sevilla), 1999-2000, es de estilo renacentista con respiraderos de líneas
rectilíneas, con pilastras, molduras, ingletes y paños con recorte bajo.
La virgen siempre ha procesionado de hebrea y vestida en tontos blancos
y negros pero con la nueva junta se ha vestido por primera vez de reina y asi
saldrá el martes santo del 2005.
|
|
|
Cofradia de la Piedad: Los primeros datos son de 1721
en la ermita de Santa Catalina, en 1733 se agrega a la corporación el gremio de
panaderos, en 1738 están en el Carmen y en 1758 en los Jesuitas donde
permanecen.
El 36 hacen que pierdan archivos y enseres, salvandose las
imágenes. En 1951 la Guarnición Militar adopta la Cofradia por lo que posee los
titulos de Militar y Nacional Cofradía, patronazgo que aún ejerce. En 1990
pierden su único paso por un socavón en las bóvedas donde se guardaban a causa
de un temporal.
El Xto de la Piedad es obra de Francisco Maria Maggio (
1754), con San Juan y Magdalena de Buiza de los años 1958 y 1960 y la virgen de
la Consolación, Madre de la Iglesia obra de Gonzalez Rey de 1997. El paso es
diseño de Jose Manuel Bonilla, tiene forma de túmulo, simbolizando la Victoria
del bien contra el mal, realizado en Manuel de los Rios en madera de caoba y
bronce.
|
|
|
|
La Virgen de la Lágrimas es de Buiza de 1958, procesionaba en
el misterio hasta 1997. Usa palio catedraliciom, con orfebrería de Manuel de los
Rios.
|
|
|
La hermandad posee un interesante conjunto de bordados del
XVIII en terciopelo de Lyon que se usan en la salida procesional, también posee
la talla del Señor de la Humillación que salía hasta que el deterioro de la
talla lo impedió, hoy en día se tiene planteado volver a sacarlo, es del círculo
de los Roldán del siglo XVII.
|
|
|
Y la Virgen del Poder Divino del siglo XVIII que sale el 15 de
Agosto.
|
|
La patrona la Virgen del Rosario Coronada
en 1947, obra de Fernandez de Andes qus sustituyo a la perdida en el 31.
Procesiona cada 7 de Octubre y el dia del Corpus, su paso es de Villareal en
proceso de ejecución.
|
|
|
Cofradia del Ecce Homo: Los primeros datos
son de 1668, por lo que debe de ser más antigua, probablemente fue cofradía de
mulatos, extinguiendose en 1677, reorganizandose en el XVIII en su actual sede,
que agrando colocando el Cristo en el altar mayor. En 1840 la procesión es
sacada por el Colegio de Medicina. En la Guerra Civil perdió parte de su archivo
y el San Juan sufrió severos daños, restaurandose y volviendo a la calle con la
Señora en 1940.
El Señor es una obra de José Montes de Oca en 1730.
Viste grandioso manto barroco en color púrpura bordado con grandes dibujos
asimétricos. El Pilatos y el romano son contemporáneos del Cristo con múltiples
reformas, la última de Luis Gonzalez Rey.
El paso de misterio está en
fase de elaboración, se estrena en la Semana Santa de 2003 en su primera fase,
contando con ebanistería de los Talleres de carpintería religiosa de Juan Amador
García Casas de La Rambla (Córdoba), y estando tallados los seis candelabros de
guardabrisas que lo iluminan, realizados por el tallista Juan Carlos García
Díaz, de San Fernando (Cádiz), autor que acomete la talla de todo el paso.
|
|
|
|
La Virgen de las Angustias es una obra neoclásica de Manuel
Fernández Guerrero, procesiona junto al San Juan obra del genoves Domenico Maria
Giscardi, bajo palio de malla de plata por el Convento de Santa Isabel de
Sevilla, bajo diseño de Antonio Accame, la orfebreria es obra de Emilio Landa y
García Piñero.
|
|
|
|
También rinde culto a la titular de extinta Archicofradía de
Ntra Sra del Sagrario de Toledo.
|
|
|
|
|
|
La Virgen de las Lágrimas , obra de Domenico Maria Giscardi en
1766, siendo retocada por Dubé de Luque en 1985. Luce orfebrería de Seco Velasco
y Villareal. El palio entonado en tonos morados es obra de Jaime Zaragoza
diseñado por Jesús Savona.
|
|
|
La imagen del Resucitado es obra de Luis Gonzalez Rey de 1997,
que sustituye a una de Giscardi de 1769 que se cambió por ser de retablo y no
tener la espalda tallada. Procesiona sobre el paso del Señor de la Columna.
|
|
|
|
Y a continuación el Miércoles Santo:
Cofradía de la Sentencia: La imagen del Señor procesionó durante el
siglo XIX formando parte de otras hermandades hasta que en 1939 un grupo de
universitarios la funda en el Convento de la Candelaria saliendo desde la
parroquia Castrense. Exclaustrado el convento se traslada a la Parroquia del
Rosario. Restaurado el templo de la Merced del incendio de 1936 se traslada alli
tomandola como sede canónica en 1951.
El Señor de la Sentencia pertenece
a la transición del gótico al renacimiento en el siglo XVI, tratandose de la
imagen más antigua de cuantas procesionan. Su paso está realizado por Pérez
Calvo en 1966 en estilo barroco, las imágenes del mismo son de Francisco Buiza
de los años sesenta y un romano de Torres Vivas del año 2002.
|
|
|
La Virgen del Buen Fin es obra de Láinez Capote de 1950, en un
paso de Jesús Domínguezen 1962, con un palio de terciopelo rojo diseñado y
bordado por David y Juani Calleja.
|
|
|
Realizado por nuestro Forista y
Cónsul en Cádiz ZIDAC
1ª PARTE DE LA PRESENTACIÓN DE LA SEMANA
SANTA DE CÁDIZ