“El valor oculto de un tallista”
Don Antonio Carrión Valverde

Gloria de Pablos Carrión
Gloria Miralles de Pablos
Damián Miralles de Pablos
 
    Por todos son conocidos los autores de las escenas que componen la Semana Santa de Murcia, pero en cambio, hay un profundo desconocimiento de los autores encargados de realizar los tronos sobre los que se portan dichas figuras.  El motivo por el cual nos ha llevado a la realización de este artículo es el dar a conocer el trabajo, que en ocasiones no es tan valorado, por parte de las personas que contemplamos dichos desfiles procesionales.
 
Haga "click" para ampliar la imagen Haga "click" para ampliar la imagen
Trono del Cristo del Perdón de Antonio Carrión Valverde, el primer año que salió a las calles fué sin dorar
    Uno de los artistas que contribuyó a la reconstrucción del patrimonio tronista procesional murciano en los años de la postguerra fue Don Antonio Carrión Valverde, un murciano del barrio de San Andrés, hijo de una familia de alfareros, actividad en la que se curtirían casi todos los hermanos, siendo el modelado de los objetos, lo que le incentivaría su atracción por el arte.
 
    Su formación artística tuvo comienzo en el Circulo Católico de Obreros con el pintor Don José María Sobejano, pasando a cursos de dibujo artístico en la Sociedad Económica de Amigos del País, y posterior aprendizaje en dibujo con modelos en vivo en la vieja casona situada en el acceso al Paseo del Malecón, lugar donde se ubicaba el antiguo Círculo de Bellas Artes.
 
Haga "click" para ampliar la imagen Haga "click" para ampliar la imagen
Virgen de las Lagrimas del Cabezo de Torres, de Antonio Carrión Valverde.
    En 1922 obtuvo un doble tercer premio de pintura en el “Salón de Otoño” de Madrid. En 1925 se traslada a Madrid, donde permanece por espacio de tres años. A su vuelta  a Murcia y becado por la Excma. Diputación Provincial  retorna de nuevo a Madrid para realizar estudios de talla en la Escuela de Artes y Oficios.  Tras esta segunda estancia se instala definitivamente en Murcia, donde abre el taller de escultura por donde pasaron numerosos aprendices y escultores murcianos, donde se crearon sus numerosas imágenes fieles a la escuela salzillesca, junto con sus tallas en madera para tronos, bargueños, mesas de altar, tabernáculos, retablos, pequeños objetos de decoración…
 
    En 1942 obtuvo el segundo premio de escultura en la Exposición Regional de Artistas Murcianos. En 1966, se le concedió la medalla de oro al mejor artesano nacional. En 1973, la Galería de Arte Zero de Murcia, organizó en su honor una exposición homenaje. En 1980 participa en el Salón de Escultura, que tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de nuestra ciudad. En 1981, a petición del Museo de Bellas Artes se expone una selección dibujos del natural.  En junio de 1982 fue galardonado por su Majestad el Rey Don Juan Carlos I en la Feria Iberoamericana de Artesanía.
 
Haga "click" para ampliar la imagen Haga "click" para ampliar la imagen
Nazareno de Antonio Carrión Valverde, de Nonduermas.
    En 1983, participa en la exposición “Pervivencia de Salzillo” organizada por el Aula Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Murcia. Muere en Murcia el día 20 de Noviembre del año 1983.
 
    Por último, destacar que en Noviembre de 1994 la Galería Pasaje expone una selección de sus dibujos a lápiz de modelos al natural, junto con algunas de sus libretas de apuntes.
 
    Centrándonos en la obra de carácter religioso podemos diferenciar imaginería, retablos y tronos.
Entre las obras de imaginería señalar las esculturas de  “Corazón de Jesús” (Iglesias de Jesuitas de Santo Domingo en Murcia y Madrid ), “San Antolín” (Iglesia del mismo nombre en Murcia), “María Magdalena” (Iglesia de la pedanía murciana Cabezo de Torres), los “Nazarenos” (Nonduermas y Aledo),  “Cristo de las Penas” (Lorca), “Nuestra Señora de los Remedios” (patrona de Roda), “Virgen de la Esperanza (Patiño y Vélez Rubio), “Dolorosa” (Puerto de Mazarrón), paso “La Verónica” (Alcantarilla), entre otras…
 
    Entre los retablos destacar el realizado para la Iglesia Parroquial de San Francisco Javier en la localidad de dicho nombre, parte del tallado, peana y puerta de la sacristía del camarín del Santuario de la Virgen, mesa del Altar Mayor, mesa de Santa Cecilia y tabernáculo para la Iglesia Conventual de las Madres Agustinas en la ciudad de Murcia, mesa de Altar Mayor y tabernáculo de San Nicolás, tabernáculo de San Mateo para la ciudad de Lorca, mesa de Altar Mayor en Cehegín.
 

    Por último, centrándonos en lo referente a tallas de madera para la realización de tronos destinados a la Semana Santa de la Ciudad de Murcia, podemos encontrar en el seno de dos cofradías, las tallas de los tronos de “El Prendimiento”, “Jesús ante el Sumo Sacerdote Caifás”, “Jesús en la Columna”, “El Cristo del Perdón” y la Soledad” en la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y los tronos de “La Santa Cena” y “El Prendimiento” para la “Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno”.

 

 
    Destacar como característica esencial e innovadora, en lo referente a la realización de tronos en los años de la postguerra, la incorporación además de los aspectos procedentes de la herencia romántica, la incorporación de grupos figurados en los laterales de los tronos (trono del Beso de Judas), y un detalle característico los soldados romanos presentes en los ángulos del trono (Cristo del Perdón) tendencia que por desgracia no ha tenido continuidad en el momento actual.

 

 
    Hemos destacado a Don Antonio Carrión Valverde, por su personalidad sencilla, austera y humilde que se recoge en una forma de vida casi francisca y que imprime una profunda impronta en su obra, siendo además uno de los tallistas más antiguos que actualmente desfilan sus tronos en la Semana Santa de nuestra ciudad, con el objetivo de poder dar a conocer un poco más el trabajo más ignorado de este gremio de artistas.  
 
 
 
 
Gloria de Pablos Carrión
Gloria Miralles de Pablos
Damián Miralles de Pablos

María Magdalena de Antonio Carrión Valverde, del Cabezo de Torres.


 

La Verónica de Antonio Carrión Valverde, de Alcantarilla.


Nazareno de Antonio Carrión Valverde, de Nonduermas.


Trono del Cristo del Perdón de Antonio Carrión Valverde, el primer año que salió a las calles fué sin dorar.


Otra foto más del trono del Cristo del Perdón sin dorar, de Antonio Carrión Valverde.


Antonio Carrión Valverde también realizó los angelitos de la fuensanta y el frontal de la mesa del altar del Convento de las Madres Agustinas.

 

 

Volviendo a Carrión Valverde, os dejo el retablo y esculturas de la iglesia parroquial de San Francisco Javier, en la localidad de San Javier. El encargo fue realizado al escultor y tallista por su hermano Joaquín Carrión, que fue durante muchísimos años párroco del templo sanjavierino.(bussy)

Como es natural, Carrión hizo algunas cosas más para la parroquia de su hermano. 

Una Virgen del Carmen.

Un Corazón de Jesús.

Fuensanta de Patiño de Antonio Carrión Valverde.


Patrona de la Roda de Antonio Carrión Valverde.


Virgen de las Lagrimas del Cabezo de Torres, de Antonio Carrión Valverde.


San Javier de la Parroquia que indica su propio nombre de Antonio Carrión Valverde.



San Miguel de la Parroquia de San Javier, de Antonio Carrión Valverde.



San Juaquín de la Parroquia de San Javier, de Antonio Carrión Valverde.


Dos fotos más del Nazareno de Nonduermas.

 


 

Sagrado Corazón de Jesús de Santo Domingo, de Antonio Carrión Valverde.




 

Otra foto de la Magdalena del Cabezo de Torres, de Antonio Carrión Valverde.


Cristo de madera de Lorca, de Antonio Carrión Valverde.


 Trono  de la Soledad del Perdón,


 San Antolín, de Antonio Carrión Valverde.




 


 

 

  Para volver pulsar sobre el cartel

www.salzillo.com