El escultor Clemente Cantos:

vida y obra.

    Clemente Cantos es un artista ortureño, muy sencillo y humano que cultiva su arte escultórico en torno a la figura notable de Planes. Es un escultor de suave gracil modelado que trabaja con esmero la piedra y la madera. Y que su excesiva modestia y humildad han hecho que no aparezca como un gran artista. Dentro de su obra de imaginería destaca el Angel portador de la Cruz gloriosas, muy original y que realizó para la Cofradía del Resucitado de Murcia.

    Nació en Ontur (Albacete), en 1893, y muere en Murcia 1955, al quedar huérfano, el dueño de la finca donde trabajaba su padre, le trajo a Murcia, y le puso bajo el amparo de un pariente, que residía en el Colegio de la Merced, donde vivió y estudió. Pero al fallecer este protector le recogieron en su tienda los hermanos Abellán, con quienes permaneció siete años. Ellos le inculcaron por la vocación de la escultura y le introdujeron en los medios artísticos.

    La vida de Clemente Cantos fue muy dura y difícil, haciéndose cargo de su madre y cinco hermanos, abriéndose camino en un ambiente competitivo y de escasas expectativas. Era profundamente tímido, bondadoso y desinteresado.

    De aspecto, era alto, poco cuidadoso con su persona, pleno de curiosidad por la literatura y el arte. Disfrutaba de la naturaleza, haciendo excursiones por el Valle y la Huerta.

    Odiaba los toros, la violencia y la lucha entre los individuos. Era tan sencillo, que tal vez no buscó el triunfo, y prefirió ocupar puestos de segundo plano. Formaba a escultores jóvenes y discípulos. Trabajaba en los talleres de marmolistas de Espinardo y tallaba figuras, rostros y manos a cambio de comida.

    En la Sociedad Económica de Amigos del País y en el Círculo de Bellas Artes aprendió a dibujar y modelar, la práctica de este oficio la adquirió en el taller de Anastasio Martínez, donde se encontraba José Planes, con quien mantuvo una gran amistad que duró toda la vida. También entablo una profunda amistad con Antonio Garrigós con quien fundó la empresa "Los Bellos Oficios de Levante", donde trabajó hasta su separación en 1923. En 1927, el Ayuntamiento de Murcia le encarga una fuente monumental en homenaje al poeta Ricardo Gil.

    Durante la Guerra Civil española ayudó a salvar el tesoro artístico de Murcia, junto con Luis Garay y Antonio Garrigos.

    En la posguerra colaboró en el taller del escultor Juan González Moreno. Asimismo, tanto en dicho lugar como en la Escuelas de Artes y Oficios, donde fue profesor desde que se fundó, el papel de Clemente Cantos fue esencial. Fue uno de los profesores que más influencia ejerció sobre los discípulos imitando a buscar nuevas fórmulas.

    Trabajó todos los materiales, piedra y mármol. Sus obras más conocida esta realizada en madera y barro, como "Gitana con el Niño y Gitana Sentada", con influencias de Planes y Garrigós.
 

Angel del Domingo de Resurreccion -Clemente Cantos


    Su obra escultórica conservada es muy escasa, entre ellas destacan dos fundamentalmente; El Ángel portador de la Cruz del año 1917, para la Real y Muy Ilustre Cofradía de Ntro. Jesucristo Resucitado, en la iglesia parroquial de Santa Eulalia. El escultor talla una escultura en madera policromada y estofada, de tamaño natural, aparece el Ángel de rodillas sobre un gran peñasco, sosteniendo entre sus manos la Cruz que sirvió de muerte a Jesucristo. La cabeza serena de gran realismo, dirigiendo la mirada al cielo, su rostro sereno, y de bellas facciones. El escultor talla con maestría la cabellera deslizándose al viento sus vigorosos cabellos. Es obvio que el escultor se aleja de la escuela salzillesca, intentado olvidar la obra más universal del Maestro del Siglo XVIII, La Oración en el Huerto, y concretamente el maravilloso Angel que conforta a Jesús, propiedad de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. El Ángel posee un gran movimiento, y su cuerpo es de estilo naturalista, y de excelente expresión anatómica en las manos que sostienen la Santa Cruz. El manto y la túnica son de rica estofa floreada y las alas primorosamente policromadas. Lleva su encarnación marfileña y luminosa como divina y celestial.

Maria Stma de la Victoria y del Santo Rosario de Molina
  1. MARIA SANTISIMA DE LA VICTORIA Y DEL SANTO ROSARIO DE 1943 (MOLINA DE SEGURA)



    Para su pueblo natal de Ontur realizó una Virgen de las Angustias



Antonio Barceló López


 

  

 

  Para volver pulsar sobre el cartel

www.salzillo.com