DAMIÁN PASTOR Y MICO.
Escrito en el foro de Murcia Nazarena por Xaviguerola
Escultor nacido en Albaida (Valencia) el 24 de Abril de 1845 era el octavo hijo
de Antonio Pastor y Pascual, natural de Beniarres, (el cual se caso tres veces)
y el segundo hijo de su tercera mujer Josefa Mico, natural de El Palomar.
En el año 1861 se instala en Valencia donde empieza sus estudios en la Escuela
de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde se dedica al dibujo de figura y
posteriormente a la Escultura.
Dos años después, en 1864, viaja a Roma donde amplia conocimientos y estudia las
obras maestras de los grandes maestros de la Escultura.
Una vez completada toda su preparación vuelve a Valencia, donde su hermano
Modesto Pastor tiene un importante taller de escultura religiosa.
Desde el año 1869 hasta el año1889 regentan los dos juntos este importantísimo
taller imaginero, del cual salieron más de 2000 imagen religiosas para todo el
estado Español y para Sudamérica.
El estilo de Damián Pastor es severamente neoclásico, destacando en la talla de
cabezas
Por este taller pasaron varias generaciones de artistas entre los que figuraban:
Jose Antonio Lopez y Palao, Felipe Farinos y Tortosa, Badanes, Adsuara, Venancio
Marco y Roig, Modesto Quilis, Aurelio Ureña, Jose Mª! Ponsada y Bravo, ...
El año 1889 heredó de su hermano Modesto el taller y lo regento en solitario
hasta el último momento de su vida. Falleció en Valencia en el año 1904.
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS MUCHOS DATOS BIOGRÁFICOS QUE HE ENCONTRADO DE DAMIÁN
PASTOR DESPUÉS DE MAS DE UN AÑO DE INVESTIGACIÓN.
BREVE LISTA DE IMÁGENES CON SU EXPLICACIÓN.
SAN JUAN GRANDE, Imagen
realizada por Damián Pastor en el año 1900.
En la catedral de Jerez poseen una imagen de San Juan Grande, religioso
hospitalario (1546-1600), debida a la gubia de Damián Pastor y que fue realizada
en el año 1900. Esta imagen fue encargada por el sacerdote D. Miguel Muñoz
Espinosa, promotor de los actos del III Centenario de la muerte del entonces
Beato Juan Grande, hoy ya canonizado desde el 2 de junio de 1996. Esta imagen
fue encargada a Valencia. Fue costeada por suscripción popular. Salió en
procesión aquel año, y quedó en el altar que tenía dedicado el Santo en la
Iglesia de San Dionisio, donde estaban sus Reliquias. Cuando éstas fueron
devueltas a los Hermanos de San Juan de Dios en julio de 1928 se llevó también
al Sanatorio jerezano de dichos hermanos la imagen, y posteriormente fue llevada
a la Casa de los Pisas en Granada, donde los dichos hermanos tienen un museo con
sus mejores objetos de arte. Cuando en 1980 se creó la Diócesis de Jerez y se
pensó en hacer al Beato Juan Grande patrono de la Diócesis, los hermanos
devolvieron la imagen trayéndola de Granada y se llevó en solemne procesión
desde la iglesia de San Dionisio hasta la Catedral, donde el 7 de junio de 1981
quedó instalada en un retablo de la nave lateral de la epístola, un magnifico
retablo del s. XVII, donde recibe culto diario. Todos los años dicha imagen
procesiona en la procesión del Corpus Christi, y el año 2000 tuvo una procesión
especial el día 4 de junio con motivo del IV Centenario del Santo. La imagen es
de talla de madera, de tamaño natural, policromada, de muy buena factura y muy
estado de conservación. Tiene los brazos cruzados delante del pecho, llevando en
una mano la cruz y en la otra una azucena, ésta de plata.
SANTA MARCELA, (LA VERÓNICA)
Antigua, Insigne y Real Cofradia de Nuestro Padre Jesus el Nazareno y Maria
Santísima de los Dolores, Jaen.
La presencia de la talla de Santa Marcela en esta Cofradía está documentada
desde la segunda mitad del siglo XVII, y su devoción se relaciona con la
veneración de la reliquia del Santo Rostro de la Catedral de Jaén.
En el último tercio del XIX la primitiva imagen de Santa Marcela (La Verónica)
debía estar muy deteriorada, pues la Cofradía ya manifiesta el deseo de
conseguir una nueva talla. Será el catedrático e historiador, a la sazón
Gobernador de la Cofradía (1880-1884), don Federico de Palma y Camacho quien
previo acuerdo de la Cofradía el 9 de Abril de 1882 pidió presupuesto a talleres
de Valencia a fin de adquirir una nueva imagen que debía llevar traje propio de
la época en que aconteció la Pasión de Jesús.
El hecho de acudir a los talleres valencianos estuvo motivada por la
circunstancia de que el que fuera obispo de Jaén don Antolín Monescillo y Viso
(1865-1877) pasara a ocupar la archidiócesis valenciana, así como a la presencia
en el Cabildo Catedral de Jaén de varios capitulares procedentes de las tierras
del Turia; lo que propició que durante décadas se estableciera una intensa
relación con escultores valencianos.
El presupuesto solicitado fue expuesto en Junta de 7 de Mayo de 1882, que lo
consideró muy elevado, por lo que volvieron a realizarse gestiones para una
talla realizada con devanadera. Así en Junta de 8 de Noviembre de 1882 se aceptó
el nuevo presupuesto de los escultores Modesto Pastor y Damián Pastor, cifrado
en 1.200 reales.
Para la Semana Santa de 1883 la nueva imagen de Santa Marcela ya estaba a
disposición de la Cofradía, que el 20 de Marzo liquidó a los citados escultores
una factura de 1.704 reales. La talla de 1,55 metros se realizó en madera de
pino, y la prensa local la calificó de magnífica escultura. Sin embargo, las
inclemencias del tiempo impidieron su estreno el 23 de Marzo en la procesión del
Viernes Santo de ese año.
Durante la Guerra Civil se logró salvar la escultura al ser catalogada en el
Tesoro Artístico con el número 304 de inventario. Tras finalizar la guerra se
sometió a un proceso de limpieza y se sustituyó el pañuelo de la Santa Faz por
el pintado por el artista local don Luis Espinar Barranco. Por último, en Julio
de 1996 la talla se llevó al Taller de Arte Religioso del Arzobispado de Madrid,
en el que permaneció hasta Febrero de 1997 sometida a un minucioso proceso de
restauración por don Raimundo Cruz Solís.
JESUS ANTE CAIFAS
Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. Murcia.
Durante la Guerra Civil
española fue destruído el conjunto escultórico, al encontrarse en la Iglesia de
San Antolín; sin embargo, el Señor del Caífas se salvo al estar en casa de sus
camareras las Señoras de Guillamón. Posteriormente, estuvo procesionando en los
años de la posguerra, denominándose como el Cristo de la Bondad, iba en trono
solo, hasta que en 1944, el escultor Salvador Castillejo, ejecutó el resto de la
obra en replica a la desaparecida durante la contienda.
Algunas imágenes de Damián
Pastor, (aunque yo tengo 98 catalogadas y en proceso de estudio):
1.- Para el retablo Oratorio del Sr. Vicente Gadea de Valencia realizó una
imagen de Nuestra Señora de los Ángeles.
2.- Para la Iglesia Neogótica del Asilo del Marques de Campo de Valencia realizó
en el año 1886 una efigie de Santa Rosalía y otra efigie de San José.
3.- Para la Iglesia de San Sebastián de Valencia, es decir la Congregación de
las Hijas de la Inmaculada realizó en 1879 una Santa Teresa de Jesús.
4.- Para una capilla particular en la población de Carcaixent (Valencia) realizó
en 1879 una Sagrada Familia, cuya medida es de cinco palmos.
5.- Iglesia de la Asunción de Cieza (Murcia) realizó en 1895 una Virgen de
Lourdes encargada por Francisco González. De esta imagen ya no se nada más.
6.- Iglesia de la Inmaculada de la Coruñas realizó en 1878 una efigie de la
Purísima Concepción.
8.- Para la asociación de las Hijas de Maria de Jaén realizó en 1879 una
Purísima Concepción.
9.- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Barranquilla. Colombia.
Realizo en 1899 las siguientes imágenes:
Santísima Virgen
Niño Jesús
San Domingo Guzmán
Escrito en el foro de Murcia Nazarena por Xaviguerola
Para volver pulsar sobre el cartel