PROCESIÓN GENERAL DE LA PASIÓN
Releyendo a Díaz Cassou, volví sobre aquella procesión general que el erudito planteaba en su Pasionaria Murciana para la mañana del Viernes Santo, agrupando y ordenando cronológicamente los pasos de las Cofradías de la Sangre, Jesús, Servitas y Santo Sepulcro. Eran los años finales del siglo XIX, y la Semana Santa se reducía a cuatro procesiones que salían Domingo de Ramos, Miércoles Santo, Viernes Santo por la mañana y Viernes Santo por la noche.
En la celebración aún reciente del Año Santo de la Encarnación, muchas ciudades, sobre todo en Andalucía, sacaron con tal motivo a sus calles procesiones extraordinarias, compuestas por numerosos pasos de distintas cofradías. El Santo Entierro Grande de Jerez o el Vía Crucis de Málaga fueron dos buenos ejemplos.
En Murcia, se habló entonces de diversas posibilidades, pero al final todo se redujo a la procesión jubilar de las Cofradías de la Diócesis, con el Cristo del Refugio, y a la que realizó Nuestro Padre Jesús el 29 de diciembre.
Pudo hacerse algo más, por ejemplo, la procesión general de la Pasión, en la línea que señalaba Díaz Cassou, pero utilizando un solo paso por Cofradía y evitando repeticiones. El magno cortejo podía haber sido el siguiente:
1. Cruz Triunfante (Resucitado)
2. Entrada en Jerusalén (Esperanza)
3. Oración en el Huerto (Caridad)
4. Prendimiento (Jesús)
5. Jesús ante Caifás (Perdón)
6. Flagelación (Amparo)
7. Jesús del Rescate (Rescate)
8. Jesús de las Mercedes (Salud)
9. Cristo de las Penas (Sangre)
10. Cristo de la Fe (Fe)
11. Cristo del Refugio (Refugio)
12. Descendimiento (Misericordia)
13. Virgen de las Angustias (Servitas)
14. Santo Entierro (Sepulcro)
15. Cristo Yacente (Yacente)Evidentemente, pueden hacerse algunos cambios, pero la idea está bastante clara, y el recorrido por la Pasión es más que completo. ¿Lo veremos alguna vez?
BUSSY