Biografía del escultor Juan Solano García
Recopilado para Murcia Nazarena
por Cleopatro
El pasado 7 de Mayo el pueblo de Cieza con su Ayuntamiento a la cabeza le
dedicó un sentido, merecido y emocionado homenaje a D. Juan Solano García,
malagueño de nacimiento y ciezanísimo de adopción. Y lo hizo, instalando en
la plaza más emblemática de Cieza, en la Esquina del Convento, una obra
dedicada a la Madre y donada por el maestro hace varios años al pueblo de
Cieza y que por fin tras haber sido fundida en bronce en Madrid ha sida
instalada en dicha ubicación.
La obra está constituida por
tres esculturas, una mujer, una niña y un niño, y en ella Juan Solano quiere
expresar el amor que una Madre tiene por todo lo que le rodea y más quiere,
especialmente a sus hijos. La obra representa a una madre que camina con
gallardía y altanería, con la cabeza levantada, segura de sí misma, y que
con sus dos brazos acoge a sus dos hijos en señal de protección, al tiempo
que los niños sienten la protección y seguridad del acompañamiento de su
madre. Una obra tremendamente emotiva y que demuestra el gran corazón que
tenía su autor y, no en vano, demuestra el amor que profesaba a su propia
madre.
A continuación os ilustro con
unas fotografías, propias, sobre el citado monumento
Seguidamente, si os parece, os transcribo la biografía de este excepcional
hombre, biografía que magistralmente, como no podía ser de otra forma, nos
revela la que fue pregonera de la Semana Santa de Cieza 2003 y compañera del
maestro como miembro de la Comisión de Arte de la Junta de Hermandades
Pasionarias de Cieza Dña. Ana María Ruiz Lucas en el libro “El Anda 2006”.
Como conocedora por tanto de su forma de ser y de su forma de entender el
arte, nos acerca con cariño a la figura de este entrañable artista que
derrochaba arte y altruismo por los cuatro costados.
Desde aquí mi agradecimiento a Ana María por ese acercamiento que realiza
sobre el principal valedor del arte ciezano, junto con Manuel Juan Carrillo
Marco, en una publicación tan ciezana como es El Anda, con la delicadeza y
el amor que siempre ha puesto en todos sus artículos y conferencias con las
que nos ha deleitado y hemos aprendido. Por tanto desde aquí, mi homenaje y
reconocimiento, para esta CIEZANA ( con esa palabra en mayúsculas queda todo
dicho)
Juan Solano, maestro y artista
Juan Solano nace en Málaga el
23 de Octubre de 1923 y muere en Cieza el 20 de Mayo de 2005. Siendo muy
joven ingresa en el taller del entonces, también muy joven, Francisco Palma
Burgos (1918-1985), hijo del afamado Francisco Palma García (1885-1938),
compaginando su preparación en la Academia de Pintura y Dibujo de Málaga con
el aprendizaje. Este estudio suponía para la ciudad de Málaga el centro, por
antonomasia, de la cultura y del arte andaluz, en una época verdaderamente
dura. En dicho taller, Juan Solano, además de aprender con los maestros
carpinteros, talladores y doradores, entabló unos lazos de amistad que
perdurarían toda su vida. El maestro Solano recordará siempre a estos
compañeros de fatigas, a Pepe - José Palma -, a Pascual, a Rafael,…
Muchos trabajos para la Semana Santa de Málaga, Écija, Úbeda, Villanueva del
Rosario, Benadalid, Alagatozin, Antequera, etc. hacen que los nombres de
Francisco Palma y sus discípulos sean conocidos por todo el territorio
nacional, hasta el punto que el propio Mariano Benlliure y Gil (1862-1947)
alentara y reconociera el trabajo de éstos en las visitas que realizara al
taller.
Pasada la guerra civil, la capital de la Costa del Sol queda sumida en un
ambiente pobre, escaso de ideas, y esto influye, en gran medida, para que se
instalaran en Madrid, centro neurálgico intelectual y vanguardista, con
inquietudes artísticas, lugar frecuentado por todos los creadores que se
precisen . Dos fueron sus estudios en Madrid, pero en ambos trabajarían
copiosamente para reparar los daños que la guerra había ocasionado en todo
el patrimonio, y en especial el religioso. Desde la capital de España vienen
encargos de todos los sitios. Uno de ellos fue Cieza, para la realización
del retablo de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli del Convento de San Joaquín y
San Pascual, y el retablo, camarín y altar de Ntra. Sra. De la Soledad de la
Basílica de Ntra. Sra. de la Asunción, en los años 1947 y 1948. Esta
ciudad, Cieza, deja una profunda huella en maestro, hasta el punto que
abandona el taller de Palma Burgos para instalarse definitivamente en
Cieza.. En los años cincuenta trabaja nuevamente en la Basílica de la
Asunción en la capilla del Stmo. Cristo Yacente, donde coloca adornos y
completa la decoración de las pilastras y arcos. De la misma forma, entre
otros trabajos, también asume la construcción del altar del Santísimo y del
de San José.
Analizando la prolija y
fecunda obra de D. Juan Solano, dividiría su producción artística y su
trabajo de taller en dos etapas claramente diferenciadas.
ETAPA DE APRENDIZAJE: Málaga, su provincia,
distintas ciudades andaluzas procesionistas y Madrid, siempre acompañado por
su maestro y sus queridos compañeros de trabjo.
TRONOS: Cristo de los
Milagros de Málaga (1939), Restauración del Sto. Entierro de Antequera
(1939). Virgen de la Paz en Málaga (1940), Virgen de la Amargura de Málaga
(1940), Ntro. Padre Jesús de la Misericordia de Málaga (1940), Cristo de la
Buena Muerte de Málaga (1942), Virgen de la Piedad de Málaga (1942), Ntro.
Padre Jesús de Medinaceli de Madrid (1943), Ntro. Padre Jesús Nazareno de
Málaga (1944), Jesús de la columna (Gitanos) de Málaga (1945), Stmo. Cristo
Yacente de Andujar (1946), Stmo. Cristo Yacente de Campillos (Málaga)
(1947).
RETABLOS: Altar y retablo de
la Iglesia del Sagrario de Málaga (1946), Iglesia del Rosario de Villanueva
del Rosario (Málaga) y retablo de la Sagrada Familia para la Iglesia de Sta.
Cruz de Madrid (1944).
CIEZA, LA DOCENCIA Y LA EXPERIENCIA:
Conoce a su gran amor, Carmen, con la que contrae matrimonio en 1954 y fruto
de éste tendría a sus tres hijos, de los que ha presumido orgulloso siempre
que ha hablado de ellos: Isabel, Mariano y Mari Carmen. Establecido en
Cieza, convierte su propio domicilio de la Cuesta de la Villa en una
escuela-taller. En los años 1957-1958 la Delegación de Juventud de esta
localidad crea la Escuela de Arte y Dibujo de la Virgen del Buen Suceso,
donde Juan Solano trabajaría como profesor y director durante varios años, y
siempre de forma altruista. Más tarde, se abre en la calle Santiago, en su
propio taller, dicha academia, donde enseñaba el arte del modelado y pintura
después de una jornada agotadora. No olvidemos que fue marmolista de
profesión y un artista de devoción. En los años 70 la Academia se instala en
el Camino de Madrid, adquiriendo el carácter de Municipal, donde el maestro
continúa su carrera docente, y siempre sin esperar nada a cambio; tan sólo
ansiaba que sus pupilos, muchos de ellos convertidos en brillantes y
reconocidos profesores de Bellas Artes, aprendieran y amaran la profesión
como la apreciaba él. Acaba su periplo educativo en la Universidad Popular,
hasta que alcanza la jubilación.
De esta etapa, destacamos sus
más significativos trabajos: Insignias para la Hermandad del Tercio Romano
de Cieza, su primer trabajo en solitario, el trono de Sta. María Magdalena
(1953), su primer trono para Cieza; Trono de la Samaritana de Abarán; Trono
de San Pedro de Abarán; varias restauraciones en diversos altares y retablos
de la Iglesia de San Pablo de Abarán; Trono de María de Cleofás para Totana;
Peana de la Stma. Virgen del Amor Hermoso de Cieza; Trono para la Divina
Pastora del Colegio Madre del Divino Pastor de Cieza; Trono para la Virgen
del Carmen de Cieza; Trono de la Samaritana de Cieza (1980); Restauración
del Trono de San Pedro de Cieza; Restauración del trono e imagen de la Sta.
Verónica de Cieza; Restauración del trono de María Stma. De la Soledad de
Cieza (1992); Restauración del trono de Sta. María Magdalena de Cieza, que,
debido a su enfermedad, tuvo que acabar Bonifacio Pérez, pero siempre bajo
la supervisión del maestro.
Realiza además múltiples
encargos particulares en la especialidad del arte-mueble y arte-decorativo
para familias tan conocidas, como Sánchez Parra, Martínez Ortiz, Egea Gómez
o García Salmerón, entre otros. También y, gracias a su generosidad, donó
para el pueblo de Cieza la estatua de Félix Rodríguez de la Fuente y una
bellísima maternidad, el Monumento a la madre, donado también al pueblo de
Cieza.
RECONOCIMIENTOS: En los años
80 la Corporación municipal del Ayuntamiento de Cieza decide dedicarle una
calle con su nombre; es Nazareno del Año de la Semana Santa de Cieza de
1997, como miembro de la Comisión de Arte de la Junta de Hermandades
Pasionarias de Cieza, de la que formó parte desde 1994 hasta su muerte;
Samaritano del año 2000; en 2001 se le rinde un merecidísimo homenaje en una
exposición colectiva en la Galería Mesones 7 en la que participaron
numerosos amigos y antiguos discípulos suyos; y fue nombrado Ciezanísimo del
año 2002 por su trayectoria artística.
Es realmente un artista en el
sentido más completo de la palabra, porque como pintor ha experimentado con
líneas imaginativas la abstracción y la figuración, y sobre todo, ha
demostrado su libertad creadora en sus bellos efectos de luces y sombras, en
los contornos desdibujados y en sus pinceladas sueltas. Practicó y dominó
ejemplarmente la talla en madera, la escultura (madera y piedra),
policromaba, bruñía con pan de oro, diseñaba altares, retablos y tronos,
recubriéndolos de una soberbia ornamentación a base de curvas delicadísimas
y adornos florales y vegetales de factura barroca, por su gusto a la
rocalla, haciendo del trono un verdadero retablo móvil.
Pero, ante todo, ha sido un
hombre sencillo, realmente humilde, crítico consigo mismo pero muy vehemente
con los demás. Jamás se creyó superior a nadie, al contrario, su timidez la
escondía tras el humo de su cigarro y de su pusilánime sonrisa. Era en el
silencio de su taller donde se encontraba consigo mismo. Gracias Maestro por
habernos enseñado que en la sencillez está la grandeza, tratamiento que
siempre supo transmitir en toda su producción, y que parece quedar resumido
en las enseñanzas del mismo Francisco Palma Burgos:…”domino de la técnica,
cierto sentido monumental, trabajo, más trabajo, sencillez y abandono por
todo lo que respira arte”…
Nota de la Autora: Este artículo no hubiera
sido posible sin la documentación que me facilitó su hijo Mariano, de manera
desinteresada y entusiasta.
Espero que os haya gustado y que con esta aportación al foro hayáis
podido conocer a otro de nuestros artistas desconocidos de la Región de
Murcia. Cleopatro
Aportación de: bussy,
Llegué a conocerle personalmente allá por el año 1990. Estuve en su taller y me
admiró que fuera autor del trono procesional del veneradísimo Cristo de
Medinaceli madrileño, aunque en la web de la Archicofradía se adjudica a Palma
Burgos. Sería, en realidad, una obra del taller de Palma Burgos, en el que
trabajaba Solano.
Aportación de: semanasanterocieza,
Desde aquí mis más sincero homenaje al maestro JUAN SOLANO GARCIA, aunque nació
en Málaga, el siempre dijo que su ciudad era Cieza, estuvo aprendiendo muchos
años en el taller del gran escultor malagueño D. FRANCISCO PALMA BURGOS. poco
tengo que decir, a lo que a dicho cleopatro, solo puedo añadir que es todo un
lujazo poder contemplar todos los años, los dos impresionantes tronos que se
encuentran en Cieza, como son el majestuoso e impresionante trono de la
samaritana (unos de los mejores tronos barrocos que se pasean por cieza),y el
trono de santa María magdalena, bellísimo trono sobretodo en los brazos de luz,
que hacen ensalza de forma magistral, la imagen de santa Maria magdalena.
En definitiva Juan Solano García, fue un escultor dignísimo tanto en la
escultura como en la pintura, y desde aquí donde esté (en el cielo), mi más
sincera condolencia por la pérdida de este extraordinario hombre, que nos dejo
su buen hacer, en el patrimonio ciezano.
Aportación de: Samaritano_Cieza,
UNA ANÉCDOTA DEL MAESTRO
Como hace ya algunos años mi Cofradía
entrega los Galardones de Samaritano del Año y Samaritano de Honor,
recayendo este último en el Maestro D. Juan Solano García, en el año 2000,
con lo cual ya hablo de Memoria y ya hace algunos añitos. Recuerdo que
cuando se le nombró para que subiera al escenario a recoger dicho galardón
se emocionó muchísimo nos se, la verdad, si sabía que se lo iban a conceder,
y lo más emotivo fue cuando cogió el micrófono para dedicarnos unas palabras
allí reunidos aquella ya lejana tarde-noche, recuerdo que comentó que porqué
sus Amigos Samaritanos, le entregan a él este galardón, porque según el
Maestro, había muchísimas personas que se lo merecían antes que él, allí es
donde vi de verdad lo que era en verdad el Maestro, una Grandísima
Persona. Así que cuando terminó de dedicarnos aquellas palabras, volvió a
sentarse en su asiento como uno más de los que estábamos presentes en
aquel lugar aquella noche
También, tuve la oportunidad de hablar
hace menos de 1 año, con un queridísimo amigo mío, que iba por la calle con
un Cuadro, y yo le pregunté que hacia con el y dijo que era el primer cuadro
que había pintado, dado que estaba en las manos del MAESTRO, y le hacía
ilusión guardar su Primera obra, que con la ayuda del MAESTRO, había visto
la luz, porque si no, sin sus consejos el nunca lo hubiera consegido.
ESPERO QUERIDO MAESTRO QUE DESDE EL CIELO
CON DIOS SIGAS ILUMINANDO A TODOS LOS ARTISTAS
Recopilado para Murcia Nazarena por
Cleopatro
Para
volver pulsar sobre el cartel
www.salzillo.com