José Lozano Roca (1899-1972)
 

TEXTOS: MELENDRERAS GIMENO. REVISTA LOS COLORAOS 1996.

Recopilado para el foro de Murcia Nazarena por mlara

 



Al igual que Sánchez Lozano, Gregorio Molera, Antonio Carrión Valverde y otros imagíneros, José Lozano Roca continúa la tradición imagínera de nuestro gran escultor del barroco murciano Francisco Salzillo, por lo tanto es un digno representante de nuestra escuela tradicional de imaginería escultórica murciana.

Datos biográficos.- Sus primeras nociones de dibujo la aprendió como el resto de sus compañeros, en los talleres de la Real Sociedad Ecónomica de Amigos del País de Murcia, teniendo como maestros a pintores tradicionales y costumbristas como Sánchez Pícazo, Sobejano y Seiquer.
Más tarde entró en el taller de Anastasio Martínez, artista polifacético que le enseñaría las técnicas de tallar la madera, la piedra, modelar la escayola y otras especialidades artesanales, que como auténtico maestro artesano que era Anastasio le enseñaría con buen oficio el tallar la piedra y la madera. Trabajó en el citado taller hasta el año 1940, teniendo como compañeros suyos al célebre escultor José Planes y a Clemente Cantos. Allí se encargaba de hacer muchas figuras decorativas y también algunas imagenes que se dedicaban al culto.
Después de la guerra, con la gran demanda de imágenes que había que realizar, debido al saqueo, des-trucción y quema de valiosísimas tallas, en nuestra contienda civil, permitió que muchos artístas y entre ellos Lozano Roca, se dedicaran a tallar imágenes con destino a numerosos templos no solo de Murcia, sino de muchísimos pueblos de nuestra provincia.
Esto hizo que Lozano Roca se estableciera por su cuenta, en una calle estrecha cerca de la Fábrica de la Pólvora, montando su propio taller. En la mano derecha de la Fábrica, y en el bajo del taller, había una puerta con un cartel con fondo blanco y letra negra que decía: "ESCULTOR", en el primer piso se encontraba la vivienda, con esculturas, cuadros, bustos de barro y otros muchos objetos.
De su matrimonio José Lozano Roca, tuvo dos hijos, Sergio y Pepe, que le ayudaron en el taller.
José Lozano Roca comenzó a trabajar a los trece años de edad, modelando el busto de su novia, más tarde su mujer. Para nuestro artista el proceso de materialización de una escultura era la siguiente: primero, es el dibujo; segundo: se modela en arcilla a escala; tercero: se construye después el molde; y cuarto y último de allí sale el modelo ya definitivo.
En cuanto a las maderas que más ha utilizado, para sus obras son el pino rojo, y el ciprés español del Canadá. En cuanto a los tableros de madera deben estar pegados los unos con los otros y tienen que estar lo bastante secos para evitar las grietas en los cambios de temperaturas.
En cuanto al estilo Lozano Roca, sigue la escuela de Salzillo, de estilo barroco, con un gran sentido de la expresión


Su obra.- Es precisamente en la década de los años cuarenta, cuando nuestro artista despliega un gran sentido de la laboriosidad y honestidad artística en su enorme producción imaginera, ya que el patrimonio artístico murciano había sido muy dañado y deteriorado en nuestra pasada guerra civil, perdiéndose valiosísimas obras de Salzillo, Bussi, Roque López y de otros notables artistas.

San Nicolás, imagen titular para su iglesia
de advocación. Murcia.- Para sustituir al antiguo, destruído en la pasada guerra, que presidía el camarín del retablo del altar mayor de la iglesia parroquial de su excelso titular, después de la misma el párroco de la iglesia de San Nicolás de Bari de Murcia, encargó a José Lozano Roca la imagen del santo titular de la parroquia.
El artista lo muestra entronizado, grandioso, excelso, semiarrodillado, de tamaño mayor que el natural, con una gran peana de nubes plateada, en total forma un conjunto de casi tres metros de altura, rodeada de deliciosos angelitos, que movidos y abigarrados llevan cálices y flores.
El de la izquierda porta el báculo dorado del obispo, otro lleva la mitra. Como iconografía simbólica el santo lleva tres bolas doradas sobre un voluminoso libro que porta en su mano izquierda y junto a la peana un tonel o cubo, con tres niños dentro del mismo. Según Juan Ferrando Roig en su libro: "Iconografía de los Santos", las tres bolas de oro, son las tres dotes que pagaría a sus tres hermanas, para que pudiesen contraer matrimonio. Respecto al cubo o barril con los tres niños, a partir del Renacimiento aparecen insertos en un cubo de madera, en recuerdo de haberlo salvado milagrosamente el santo de un carnicero.

 

El santo va revestido de pontifical, bendiciendo con su mano derecha. Muestra en su pecho un magnífico broche o fíbula dorada, que abre en dos su bellísimo manto, descubriendo los hábitos, a la misma vez que nos muestra una excelente estofa. También lleva una excelente túnica de color azul celeste con hermosos roleos y flores doradas al oro. En los bordes del manto se aprecian unos magníficos dorados al fuego puntilleados como en los rebordes de la estofa. En las dobleces y revés del manto Lozano Roca ha dado una policromia beig de magníficos tonos que contrastan con el blanco marfileño del hábito y el azul con rica estofa dorada del vestido. Lozano Roca en esta imagen realiza unos estupendos alardes, que le señalan como un gran especialista en la policromía, dorado y rica estofa, dándole realce en el camarín del altar mayor de su retablo.
El rostro del santo se muestra barbado y expresivo, con unas grandes dotes de psicología.
Nuestro artista a la hora de llevar a cabo su obra se inspiró sin duda en el antiguo y sobre todo en el impresionante San Agustín de Salzillo en el convento de las Agustinas de Murcia, obra maestra en cuanto a policromía, estofa y dorado.
La imagen de San Nicolás de Lozano Roca es de una gran movimiento barroco, inserto en un retablo del mismo estilo.


Paso de la Oración en el Huerto para Jumilla.- En el año 1943, realizó el paso de la Oración en el Huerto para la Semana Santa de Jumilla, copia de Salzillo, de tamaño algo mayor que el natural, ofreciendo un modelado suave y una bella estofa en las vestiduras. Al principio solo procesionó el grupo principal (Cristo y Angel), más tarde hizo el grupo de los apóstoles durmientes. Este grupo fue pasto de las llamas en 1974.


San Lázaro, para la iglesia parroquial de su advocación, Inmaculada Concepción y Sagrado Corazón de Jesús, para Alhama.

Siguió el mismo esquema y estilo que en la imagen de San Nicolás, la imagen de San Lázaro fué ejecutada en el año 1945, para el camarín del altar mayor de la iglesia parroquial que lleva su nombre en Alhama. El santo se muestra semiarrodillado entre nubes plateadas con las manos abiertas y con el rostro mirando hacia el cielo, al igual que San Nicolás va revestido de pontifical en los hábitos y en su manto lleva dobleces de bellísima policromía rosa, en el hábito porta unas ricas estofas doradas. El vestido lleva fa misma tonalidad azul que en San Nicolás, con roleos de rica estofa dorada. Unos angelitos llevan sus símbolos, la mitra dignidad episcopal y unas muletas del singular milagro.
El rostro menos barbado que San Nicolás es muy expresivo y salzillesco. Esta obra ha sido motivo de gran elogio por parte de las personas que la han admirado y por la crítica. También talló para el mismo tempb una magnífica imagen de la Inmaculada Concepción, de tamaño menor que el natural, de soberbia estofa y policromía; y un bello Corazón de Jesús.

Nuestro Padre Jesús Nazareno, para Beniel.
 

- Para dar solemnidad a los desfiles pasionarios de la Semana Santa de Beniel. La Hermandad de la Pasión le encarga en 1948, a nuestro artista una imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de tamaño natural, de vestir, portando una bellísima túnica morada con dibujos y pedrerias con cingulo y cordel de fino oro dorado. El rostro es de una ejecucción magnífica y muy expresiva, logrando en el rostro un total acierto. Las manos estan muy finamente talladas en madera, con ricas carnaciones. El cabello es de pelo natural y la corona de espinas está trenzada en finos hilos de oro.
Lozano Roca ha dejado para Beniel y para su Semana Santa una obra extraordinaria y de gran mérito artístico.
Para esta misma localidad y para sus desfiles de Semana Santa realizó una bellísima Soledad muy expresiva.
 


 

Jesús, Samaritana, Virgen de la Esperanza y una Dolorosa. Exposición en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia.
- En el Salón Central de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia, nuestro artista presenta a comienzos de abril de 1949, en pleno cenit de su carrera cuatro imágenes religiosas con destino a los desfiles de la Semana Santa de distintos pueblos de la provincia: Jesús, la Samaritana, Virgen de la Esperanza y una Dolorosa.

 

José Lozano Roca se muestra en un momento espléndido de su carrera, de gran laboriosidad y con un gran afán de renovación, observando que cada obra que sale de sus manos supera notablemente a la anterior.
Jesús y la Samaritana la ha ejecutado para la Semana Santa de Jumilla y están directamente inspiradas en la obra que hizo Roque López en el año 1799 para la Cofradía del Cristo de la Sangre de Murcia. En cuanto a la imagen de la Samaritana de Lozano Roca es de una angelical belleza, decorada por un conjunto de ligeras y graciosas líneas con una policromía perfecta y armoniosa.


 

 

La Virgen de la Esperanza es para las procesiones de Semana Santa de Totana, está directamente inspirada en la preciosa imagen de la Virgen sevillana del barrio de Triana, fué quizás la más elogiada de las cuatro que componen la exposición por cuantos la contemplan, el articulista en la nota de prensa se lamenta que túnica y manto no sean más valiosos para que el conjunto tuviera su efecto normal.
 


 En cuanto a su última obra la Dolorosa, Lozano Roca se supera, rostro muy expresivo siguiendo el esquema salzillesco de la obra de Salzillo, para Santa Catalina que es donde se inspira nuestro artista, imagen de emoción creadora, de inspiración religiosa y de expresión angustiosa, llena de infinito amor.

El Salvador, para su iglesia de advocación, en Caravaca de la Cruz.

- Obra que se encuentra dentro de la línea de las anteriores imágenes de San Nicolás y San Lázaro, decora el Camarín del Altar Mayor del grandioso retablo de la iglesia parroquial del Salvador de Caravaca (Murcia). Imagen entronizada, de formidable policromía, estofa y dorado, de gran expresión en su rostro, de tamaño mayor que el natural, más de dos metros de altura, Estatua que decora uno de los mejores retablos barrocos de nuestra provincia.

Apóstoles durmientes que forman parte del paso de la Oración en el Huerto para Jumilla.-
En el año 1948, talla los apóstoles durmientes que forman parte del paso de la Oración en el Huerto, copia de Salzillo, son de un realismo y de una expresión admirable. Fueron pasto de las llamas en el año 1974, junto con el resto del grupo.

Dolorosa, Samaritana y San Juan para las procesiones de Semana Santa de Alhama.
- En el transcurso de los años 1945 al 50, Lozano Roca realiza las siguientes imágenes para los desfiles pasionarios de la Semana Santa de Alhama y son: Nuestra Señora de los Dolores, Samaritana y San Juan. La Dolorosa es muy similar a las anteriores ejecutadas, inspiradas en Salzillo. La Samaritana de hermosas facciones y de gran expresividad y el San Juan costó 1.000 pts. y que fué pagado con las ganancias de unos cofrades que jugaron 500 pts. a la ruleta con el fin de que se obtengan beneficios, invirtiéndolos en la adquisición de esta imagen.

Cristo de la Agonía para Totana.
- Excelente imagen para la Semana Santa de Totana, inspirada en Salzillo, de gran expresión.


Virgen Gloriosa para la Semana Santa de Jumilla.


Imagen del Corazón de Jesús para la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad de Valle de Escombreras, Cartagena
- Copia del Corazón de Jesús que hizo para la Catedral, Francisco Sánchez Araciel, de gran honradez artística, tallada en 1953.

Cruz Triunfante para la Semana Santa de Jumilla.


 

Beso de Judas para la Semana Santa de Cieza.



La Virgen de los Buenos Libros.
- De gran originalidad, de excelente policromía, dorado y estofa, y de gran expresión.

Dolorosa para Almería.
- De idénticas características a las anteriores.

Imagen de la Virgen de la Fuensanta para San Adrián de Besos (Cataluña].
Se trata de una reproducción exacta de nuestra patrona, según cuenta el propio artista la modeló en barro durante una noche, aprovechando que la Virgen se encontraba en la Catedral, concediéndole un permiso especial el Obispo de la diócesis. La colonia murciana en Cataluña quedó muy satisfecha de la obra.

Imagen de Cristo, del paso de la Aparición de Jesús a los Apóstoles, Cofradía del Resucitado de Murcia.
- Durante la década de los años 60, Lozano Roca realiza la imagen de Cristo, que forma parte del paso de la Aparición de Jesús a sus discípulos. Se expuso en una tienda de la calle de Plateria. Obra de tamaño natural, de talla entera de rica policromía, dorado y estofa, en bellos roleos y ramilletes dorados, túnica color violeta. Posteriormente fué sustituído por el de Hernández Navarro que es el que desfila en la actualidad.

 

TEXTOS: MELENDRERAS GIMENO. REVISTA LOS COLORAOS 1996.

Recopilado para el foro de Murcia Nazarena por mlara


  Para volver pulsar sobre el cartel

www.salzillo.com