Jose Planes Peñalver y su labor imaginera después de la Guerra Civil

 

TEXTOS: MELENDRERAS GIMENO. REVISTA LOS COLORAOS

Recopilado para el foro de Murcia Nazarena por mlara


    Después de la guerra civil española, la tarea escultórica de José Planes Peñalver se centrará en la imaginería religiosa, al igual que muchos compañeros suyos de profesión como Benlliure, Pérez Comendador, Castillo Lastrucci, Collaut-Valera, José Capuz y otros. Ya que durante la guerra fueron destruídas numerosas imágenes y pasos de Semana Santa. Dando lugar a que muchos escultores que con anterioridad se habian dedicado a la piedra y al bronce, caso de nuestro artista, centraran ahora su atención en la talla de la madera, dorada, estofada y policromada, de gran tradición española, inspirándose estos escultores en los grandes modelos del bárroco tradicional hispano, como Gregario Fernández, Cano, Mena, Carmona y Francisco Salzillo.
    Planes en la década de los años cuarenta y cincuenta, se dedicará de pleno a esta faceta religiosa de la escultura.. Su obra religiosa más notable ha quedado en tierras murcianas, en pueblos y ciudades tan importantes como Cieza, Abarán, Espinardo, Jumilla, etc.


Su obra:


Crucificado para la Semana Santa de Jumilla.
    En el año 1946, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en una magna exposición religiosa talló un magnífico Crucificado para Jumilla. El Crucificado es correcto y clásico, en cuanto a su técnica muy académico. Su rostro es sereno, su cabello cae sobre el hombro derecho y sobre su costado brota la sangre redentora.

    La policromía que Planes ha dado a su Cristo es de un color original. color de angustia, de agonía, realzando el valor escultórico de la imagen y acentuando la emoción.





Cristo de Espinardo.
    En 1947, talla un magnífico Cristo para su pueblo natal de Espinardo, en su taller madrileño de la Guindalera. Es de un tamaño más pequeño que el de Valdepeñas y Jumilla, pero de mayor perfección. Sus líneas, planos y volúmenes son mucho más detallados y su cuerpo ostenta una proporcionada delgadez. La policromía esta conseguida con gran acierto y finura. La imagen tiene una pálidez angustiosa, con una terrenal lividez en la que resaltan las amoratadas rodillas y el costado sangriento todo en una elegante sobriedad.





Paso del Resucitado para la Semana Santa de Murcia.
    En 1949, Planes trabaja febrilmente para llevar a cabo un encargo muy importante para nuestra provincia, el paso del Resucitado para Murcia.

El paso del Resucitado.
El artista murciano tuvo que vencer dos problemas importantes: primero, lograr salvar la ingravidez de Cristo en su Resurrección Gloriosa a los cielos, el segundo problema, era plasmar un angel al pie del sepulcro. Esta claro que el artista tuvo por mandato que alejarse del modelo insuperable de Salzillo, pero esto para un artista y más murciano era dificilísimo, pero acertó rotundamente, creó un ángel de líneas gráciles, mediterráneas y renacentistas.
La obra es de tamaño natural y está ejecutada en madera policromada, dorada y estofada por el propio artista.

La figura de Jesucristo Triunfante, se muestra dueña del aire, en plena elevación. Su cuerpo posee una poderosa fuerza ascendente. Su cabeza es severa y hermosa, enlazando con la mejor tradición escultórica de nuestro siglo XVIII.
El ángel al revés que el de Salzillo avanza su pierna derecha. El plegado del ropaje es de tonos suaves.

La estofa es finísima y el gris de la túnica es delicioso. Las alas están espléndidamente policromadas. Para ver este ángel de Planes parece más femenino que el de Salzillo, quizás porque posará su propia hija

El paso esta muy bien compuesto y la anatomía de Cristo está modelada dentro de un claro naturalismo. Resultando el paso muy vistoso. Planes repitió el éxito un año más tarde, realizando otro Resucitado para la Semana Santa de Jumilla.

Resucitado de Jumilla.



Sepulcro de Jumilla.



Descendimiento Jumilla.



Santo Costado de Jumilla. Solo el Cristo.



Samaritana de Cieza.

Cristo



Paso completo



Yacente de Cieza



Virgen del grupo del Yacente




Opinión de Planes sobre la imaginería religiosa de Semana Santa.
Lo esencial en la escultura pasionaria es que está destinada a un ambiente y a una tradición, de ahí que yo haya puesto mi mayor ilusión en aquellas obras que he realizado en ambientes conocidos y sentidos como Murcia y sus pueblos.
La imaginería pasionaria debe estar hecha con humildad, sin apartarse de la línea de los grandes maestros y que el escultor contemporáneo debe hacer una aportación digna de esa tradición.



 

TEXTOS: MELENDRERAS GIMENO. REVISTA LOS COLORAOS

Recopilado para el foro de Murcia Nazarena por mlara


  Para volver pulsar sobre el cartel

www.salzillo.com