José Sánchez Lozano

    Escultor nacido el 16 de abril de 1904  en el Pilar de la Horadada y en donde pasaba largas temporadas en la Finca Buenos Aires en Torre de la Horadada, finca situada en primera línea de mar, en la playa de los Jesuitas.
    Falleció en Torre de la Horadada el día 2 de noviembre de 1.995, por tanto en 2005 se cumplirá el X Aniversario de su muerte, y se podría organizar una exposición conmemorativa. Ya tuvo un exposición antológica en Murcia en 1.980.

De su vida citar, que su mentor fue el escultor de Espinardo, José Planes, el que le conseguiría una beca para perfeccionar su creatividad en la Escuela de San Jorge de Barcelona recibiendo el Premio de Escultura Conde de Lavern.


    Sus inicios fueron dedicados a la escultura profana, mitológica y como tuvo que participar en la guerra civil, al terminar la misma se instalaría en Murcia, comenzando su andadura en la iconografía religiosa, intentando con su trabajo recuperar de alguna forma el riquísimo patrimonio que se había incendiado y perdido durante dicha guerra, siendo en ciudades como Lorca o Cartagena, tremendamente inmenso la cantidad de imágenes que se perdieron.   375 piezas hizo el escultor, y de ellas 340 son imagenes y talla, las 35 restantes son retratos, bustos, cabezas, temas mitológicos, figuras, desnudos, etc..
    De las 340 piezas 146 se corresponden con imágenes no pasionarias. Por tanto 194 tallas son religiosas, que se desglosa del siguiente modo:

    4 crucificados, tres de ellos de colecciones particulares.
    Veinte de N.P.J. Nazareno, incluidos 4 Cristos de la Caída también.
    Nueve imágenes de San Juan, dos de San Pedro y una de Santiago Apóstol. Cuarenta y ocho Dolorosas, todas salzillescas. Dos imágenes de la Virgen de las Angustias, una de la Virgen de la amargura, otra de la Virgen de la Caridad, catorce de la Soledad, dos Ecce-Homos, dos Cristos yacentes, una Sentencia de Jesús, algo así como un Rescate. También un prendimiento, una Coronación de Espinas y unos Azotes. Ocho grupos o figuras sueltas de la Samaritana, tres Verónicas, cuatro Magdalenas, once de la Oración del Huerto, una entrada de Jesús en Jerusalén, una Esperanza y dos Virgenes Gloriosas.
 

De la imagineria no pasionaria, Sanchez Lozano dio vida a cuatro angeles, quince tallas del Niño Jesús. Cien imágenes de la Virgen, tallas unas, vestir otras, bustos y cabezas, con las mas variadas advocaciones, de la fuensanta, inmaculadas, del Rosario, del Carmen, del Oro, de las Maravillas, de Monserrate, de la Arrixaca, de las Huertas, etcc..


   

    59 esculturas de las mas variadas advocaciones y santos, como San José, San Juan, San Francisco, San Bartolomé, San Miguel, Santa Cecilia, San Blas, San Francisco de Sales, San Pedro Pascual, San Donato, San Nulinón, Santa Alodía, Santa Lucia, San Caralimpia, San Diego de Alcalá, lo que deja claro la larga y ancha preparación de D. José para ofrecer versiones de tan variados como a veces poco conocidos santos, dentro de su tiempo histórico, de su marco religioso y de sus dotes naturales e incluso sobrenaturales, que con la ayuda de Dios, nos ha sabido legar.
 

A la izquierda y encima podemos ver dos

planos de Nuestra Sra de La Misericordia


    Como dato curioso citar que 97 ciudades y pueblos de Murcia, resto de España, Europa y América contemplan su obra, donde el pueblo devoto reza antes estas imágenes. Murcia y Cartagena por supuesto y fuera de nuestra región en Almería, Granada, Barcelona, Córdoba, Zaragoza, Valencia, Cádiz, Lérida, Asturias, Madrid, Málaga y Jaén, poseen esculturas. En Europa las hay en Bruselas, en Paris, y en América los fieles le rezan a San José en Bogotá, en Cartagena de Indias, en Mendoza (Argentina) y hasta en Nicaragua. Como decía Carlos V refiriendose al Reino de España, en la obra de Sánchez Lozano, podríamos decir que no se pone el sol.

 

(Corinto)

 

 

 “José Sánchez Lozano (1904-1995): la continuidad de la escuela salzillesca en el siglo XX”.

    El estudio es muy extenso: habla de su vida; su obra civil como retratista, diseñador de carrozas, ceramista, tasador y perito de obras de arte; su condición de copista de Salzillo y su escuela (aquí hablan así de él varias veces y sin cortarse un pelo); sus premios; sus restauraciones, y un catálogo de su obra religiosa aunque con pocas fechas. En el apartado  de  restauraciones destaca que las obras de Salzillo que figuraron en la Expo del 29, sufrieron unos desperfectos en los traslados que tuvieron que ser reparados por Lozano, entre ellas la Dolorosa de Jesús y un San Francisco que él atribuyó a Bussy y luego se demostró documentalmente.  Lozano también reconstruyo el magnífico Cristo de la Sangre de Bussy a partir de los fragmentos conservados tras los destrozos de la guerra.
 

Aparecen también fotos de la Expo en Orihuela  entre las fotos de las esculturas  salen las del Nazareno de Orihuela, el Cristo de la Columna del Perdón, la Amargura de Lorca, el San Pedro de Cartagena, un San Miguel para Salinas  y el Cristo abrazando a San Francisco  que se hizo en el 35 para sustituir a uno anterior.
 


   
    De niño fue despierto, reflexivo, de rápida asimilación y con frecuencia ensimismado y distraído.
    Sus padres facilitaron el que marchara con 13 años al taller de Peñalver en Madrid.
Tras obtener una beca, en 1920 se trasladó a Barcelona y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge, donde se especializó en Anatomía Pictórica y Escultura del Natural.
Compaginó sus estudios en San Jorge con el trabajo en los Talleres Castellanas, donde estuvo hasta 1926.
    Tras su etapa en Barcelona, vuelve a Madrid y realiza varios trabajos para el Duque de Tovar.
    En 1928, es enviado por el Duque a Murcia para realizar una copia de la Dolorosa de Jesús, su primera obra pasionista, hecho que marca el transcurso de su obra posterior.
Su última obra pasionista fue el Cristo del Rescate, del Paso Blanco de Lorca (1985).
    En su taller se han formado como imagineros: Liza, Labaña, Rivera Girona y Pérez Alba, entre otros.
    Fue, además, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia.
    En 1980 fue nombrado académico por la Academia Italia delle Arti e del Lavoro, recibiendo la Medalla de Oro.
    Otros premios: Laurel de Bellas Artes de Murcia (1982), Medalla de Plata de la Societé Academique d’Education et d’ Encuragement de París (1986), Doctor Honoris Causa por el Colegio de Arquitectos de Murcia, Conservador de la Patrona y Homenajeado por el Ayuntamiento de Murcia (1993).
    Falleció el 2-11-1995 a los 91 años.
    La ciudad de Orihuela le dedicó un homenaje póstumo con una exposición en la que se mostraron más de 65 esculturas.
    Se estima que el total de su producción asciende a más de 500 obras.

    Obra civil como retratista:
    Retrato de la Vizcondesa de Alcira (1925). Autorretrato (1929). La Bella Camargo (Colección Onofre Molina).

    Obra civil escultórica:
    Bustos de los niños Alfonso y José Luis Pascual de Riquelme (1929). Busto de la Emperatriz Isabel de Baviera (Huerto del Cura de Elche-1953). Busto del Canónigo Hidalgo (Callosa de Segura-1966).

    Obra religiosa:
    La Samaritana (Cartagena, Elche, Beniaján, Aspe). Oración en el Huerto (Guardamar, Cartagena, Mula, Cieza). Prendimiento (Murcia). Sentencia (Cartagena). Cristo de la Columna (Murcia-1946). Ecce Homo (Elche). Cristo de la Caída (Guardamar, Cieza, Elche, Mula). Verónica (Lorca, Alguazas). San Pedro (Cartagena). San Juan (Caravaca, Orihuela, Jumilla, Cartagena). Santiago Apóstol (Cartagena). Magdalena (Rafal-1959, Huescar, Alicante-1939). Virgen de la Amargura (Lorca). Virgen de la Esperanza (Murcia). Copias de la Dolorosa de Salzillo (Cartagena, Jumilla, Murcia, Almansa, Alquife, Fuente Álamo, Oria, Cullar Baza, San Pedro del Pinatar, Chinchilla, Villar de Chinchilla, El Carmen, Huéscar, Santomera, La Palma, Alhama, El Raal, Orihuela, Purchena, Olulla del Río, Mazarrón, Madrid, París). Virgen de las Angustias (Redován, Mula). Virgen de la Soledad (San Fulgencio, Abanilla, Pilar de la Horadada, Lorca, Librilla, Redován, Murcia, Huéscar, Orihuela). Yacente (Mula, Pliego). Virgen del Amor Hermoso (Huéscar, Murcia, Abarán). Jesús Nazareno (Orihuela-1940). San Miguel (Redován, Salinas-1939). San Martín de Porres (Murcia-1962). San Francisco (Lorca-1945). Abrazo de San Francisco a Jesús (Murcia-1935). Belén de la Caja de Ahorros de Montserrat (Orihuela-Hoy lo posee la Caja de Ahorros del Mediterráneo).

    Restauraciones:
    Santa Cecilia, de Roque López. Dolorosa de Jesús. San Francisco, de Bussy. Verónica, de Salzillo. Cristo de la Sangre, de Bussy (reconstrucción). Virgen del Rosell, de Cartagena.
 

Bibliografía:
- Zaragoza Braem, Francisco: "José Sánchez Lozano (1904-1995) la continuidad de la escuela salzillesca en el siglo XX". Nº 35 de "Escuela de Imaginería". Cajasur. 2003.
- López Guillamón, Ignacio: "José Sánchez Lozano o la continuidad de la imaginería murciana. Una aproximación a su obra". Moya Rebollo. 1990.
- Melendreras, José Luis: "Escultores murcianos del siglo XX". Gimeno. 1999.
- Moya Martínez, Ildefonso: "La obra del escultor José Sánchez Lozano". Colegio Diocesano de Santo Domingo de Orihuela. 2001.


Je_SuS

     Hay que incluir entre sus obras la imagen de Sor María Angela Astorch, del Convento de las M.M. Capuchinas, al tratarse de una de las últimas obras que realizó y por darse la circunstancia de realizarse en cumplimiento de la última voluntad de Francisco Salzillo, con la anécdota de haberse realizado 200 años después de su muerte

   Puelles

 

    El artículo está construido con las aportaciones en el FORO de Corinto en la primera parte y está última donde Je_SuS explica el artículo que da titulo a esta segunda parte. Y el último dato que se lo debemos a Puelles

  Para volver pulsar sobre el cartel

www.salzillo.com