Exposición virtual del Escultor Sánchez Lozano
A falta de exposición real, con la aportación de los foristas, estamos realizando este pequeño homenaje a la figura de D. José Sánchez Lozano, en el centenario de su nacimiento.
Enlace artículo de Murcia Nazarena sobre
la vida y obra de Sánchez Lozano (Corinto, Abades(Je_Sus), Puelles)
En la fotografía de la izquierda podemos ver a Sánchez Lozano con el Nazareno de Baglietto tras su restauración. Aportación de Puelles |
Santísima Virgen de
la Amargura que el ilustre Don José talló para el Paso Blanco de Lorca.
aportación de Ventimiglia |
Cristo y grupo completo del Juicio de
Jesús, Cofradía California, 1979, Procesión de Miércoles Santo.
Aportación de Bussy
STMA. VIRGEN DEL RIO - HUÉRCAL- OVERA
(ALMERÍA) aportación de Mantilla
La imagen actual es obra del
famoso escultor y restaurador José M. Sánchez Lozano, y fue bendecida el
Domingo de Ramos de 1974. Es una talla de madera policromada, que representa
a la Virgen con túnica hebrea, las manos entrelazadas a la altura del pecho
y un puñal que traspasa su corazón. La carroza sobre la que desfilaba es
obra del artista almeriense Jesús de Perceval, en madera sobredorada, con
contrastes en rojo, que constituye una auténtica maravilla de filigrana
plateresca. Destacan sus cuatro artísticos candelabros, remtados por
antiguas tulipas de vidrio, con gran cantidad de lágrimas que penden de sus
brazos y que producen un bonito efecto lumínico, al incidir en ellos la luz.
Pero el detalle que más resalta en la carroza, y que constituye la verdadera
obra de arte, son las cuatro tallas de sus faldas, aunténtica filigrana de
encaje en madera. La canastilla central lleva cuatro grandes escudos
tallados, con los emblemas de la Cofradía, el escudo Vaticano, el de Almería
y el de Huércal-Overa, así como otros cuatro más pequeños en el centro de
las faldas, con los emblemas Pontificios.
|
|
en el
trono de orfebrería de alpaca plateada realizado con motivo de la
celebración en el año 1990 del veinticinco aniversario de su coronación
canónica, a iniciativa de la familia Enciso Alarcón, por el artista
sevillano Manuel de los Ríos Navarro. Es una fabulosa obra arquitectónica
con un profuso trabajo vegetal de cincelado en toda la canastilla del paso.
Desfilan con este paso: estandarte, realizado en 1968, en los talleres del antiguo Sindicato de la aguja de Almería. El medallón centarl representa a la Virgen del Río, de medio cuerpo con su corona. Este medallón fue posteriormente retocado en los talleres de la Sección femenina de Lorca. Los contornos del estandarte van calados y bordados en oro. también se debe su relaización a DªLuisa Sánchez Alarcón. El fondo sobre el que se borda es de raso celeste, y su parte posterior en raso blanco, con las cinco cruces del Santo Sepulcro. Inicialmente era portado por ters mayordomos con dalmática color celeste llavando bordadas en pecho el emblema de la Cofradía, y espalda los anagramas del Ave María, acompañado a cada lado por dos soberbios faroles de orfebrería plateada. En la actualidad son portados por tres penitentes que visten túnicas, capas con un gran bordado en su lado izquierdo, representando un Ave María rematada con una corona Real y capirotes con un Ave María en oro bordado en su centro, todos ellos en terciopelo azul. Juan Carlos Mena Navarro y Antonio Rubio Simón. |
NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL CARMEN -
Patrona de la Villa de Beniaján
aportación de jayzaran
La imagen actual de la Virgen de
Beniaján es una fiel reproducción de la realizada por Dupar en los albores del
barroco. Sánchez Lozano utilizó fragmentos de la talla antigua y numerosas fotos
para realizar la restauración, finalizada en 1956.
Dos factores dotan de especial relevancia a la Virgen del Carmen beniajanense:
uno es la originalidad del conjunto escultórico, único y singular dentro de la
imaginería barroca, haciendo del mismo la creación más compleja y atrevida de
Dupar; el otro es la excepcional maestría con que Sánchez Lozano realizó su
reconstrucción tras la Guerra Civil, convirtiéndose en una de sus obras más
elogiadas.
La Flagelación,
cuarto paso de la Cofradía del Stmo. Cristo del Perdón, Lunes Santo, Murcia,
obra tallada en 1945.
aportación de PenitenteCaridad
|
Santísima
Virgen de la Misericordia de la Cofradía del mismo nombre |
Virgen de los
Dolores Patrona de Aguilas
aportación de Baglietto |
Santísisma Virgen de la Soledad de la Cofradía del Perdón |
El famoso berrugo de la Cofradía de la Sangre |
El
Prendimiento de la Cofradía murciana del Perdón (1947-48)
Aportación de Bussy |
Vuelta del Calvario,
de la procesión del Silencio de los Californios (1969-1971) Aportación de Bussy |
Nazareno del
Encuentro, de la Cofradía del Perdón, de 1948
Aportación de Bussy |
|
|
Jesús de la Divina Gracia de Beniajan aportación de jayzaran |
Jesús Nazareno de Beniajan(1955) aportación de jayzaran |
La Samaritana (1958) |
San Juan Evangelista (1953)
Aportación de jayzaran |
Realizado
con las aportaciones de los foristas de Murcia Nazarena